En la clase del jueves hemos continuado pintando nuestros personajes, y hemos creado nuevos, un corazón y una casa árbol, a la que le faltan dos detalles aún por acabar.
Todavía tenemos que acabar ciertos detalles en los personajes pero hay algunos grupos que van un poco más avanzados y ya han empezado con las máscaras de los personajes.
Nosotros las haremos a la vuelta o durante las vacaciones, con cola blanca, un poco de papel y un globo nos quedarán genial.
Os dejo las fotos de todos nuestros personajes
En la clase de hoy hemos visto una introducción al color, y vamos a seguir hablando de él en relación con la enseñanza en educación primaria.
Todos los colores están asociados a emociones que producen en los demás, por ello hay que tener cuidado de cómo utilizamos los colores. Si utilizamos dos colores complementarios en un mismo fondo, nos produce estrés.
Mondrian utiliza en su imagen los colores de forma racional, son todos colores puros, saturados.
En esto hay que tener en cuenta el espacio que ocupa cada color. Además, esta imagen, tiene armonía porque se usan los elementos en equilibrio y se está valiendo de un elemento importante que es la composición ortogonal, es decir, la composición de las lineas verticales y horizontales. Está obra hecha con una composición muy esteticista.
Los colores son emociones y sensaciones, no existe como entidad física en la naturaleza. Es una percepción visual que se genera en el cerebro como respuesta a los diferentes longitudes de onda del espectro electromagnético visible. Os dejo una imagen con las sensaciones que producen cada uno de los colores
Una imagen se define por tres hechos que conforman su naturaleza:
1. Una selección de la realidad sensorial
2. un conjunto de elementos y estructuras de representación específicamente icónicas.
3. sintáxis visual
Los elementos morfológicos de la imagen son: El punto, la linea, la forma (el plano, el contorno, la textura, el color Elementos temporales o dinámicos: iluminación, composición, la retórica visual, la armonía y el contraste, el equilibrio, la tensión y el ritmo Elementos escalares
Hay que tener también en cuenta la semiótica del color, es decir, el significado de un color no es intrínseco sino determinado por los códigos operantes en el contexto que aparezca. Se trata de lo que va más allá de lo que vemos. Por tanto, depende el contexto, no en todos los lugares el color significa lo mismo, por ejemplo, en China el color blanco es el que se utiliza para el luto mientras que en España, el color del luto es el negro, por tanto no tendrán la misma percepción en un lugar que en otro.
Por lo tanto, si nos hemos levantado con el pie izquierdo o simplemente tenemos un día triste, es mejor que veamos imágenes que tengan colores cálidos para que nos transmitan una pizca de alegría.
¡Buenas tardes! ¿Cómo va la semana?
Hoy os traigo una nueva entrada sobre el arte maorí, ¿lo conoceis?
Los maoríes son una cultura bastante numerosa de Nueva Zelanda. Tienen muchas costumbres como cualquier otra pero lo que les hace especiales entre otras cosas son: La hacka, una danza tradicional que bailan, colectivamente, los varones que pertenecen a este grupo. Este baile se realiza con mucha fuerza y energía, con caras intimidantes. A través de ella, intentan demostrar fortaleza y poder, de ahí la expresión facial y los golpes que se propician. Os dejo el enlace con un video de una Hacka
Hay personas que conocen esta danza ya que el equipo de rugby de Nueva Zelanda, All Blacks, lo utiliza como ritual antes de cada uno de los encuentros para intimidar al oponente.
Además habría que destacar su saludo. En España, generalmente damos dos besos o la mano; pues los maoríes lo que hacen es juntar la frente hasta que chocan las narices; se trata de una especie de "beso de esquimal" pero dejando la cabeza quieta. Os enseño una foto con el gesto.
Kei te pēhea koe? / ¿Cómo estás?
De lo último que os voy a hablar en relación a esta cultura es de su arte.. Este grupo proviene de la polinesia y utiliza esta simbología como manifestación artística. Los símbolos son tribales y tienen todos un significado, solo que esta cultura, en algunos casos, se lo guarda en secreto solo para los que pertenecen a este clan.
Por último voy a decir, que estas manifestaciones se dan en su piel, las realizan por todo el cuerpo, incluso en la cara.
Espero que os haya gustado esta pequeña pincelada sobre la cultura maorí, muy desconocida pero a la vez muy interesante.
¡Feliz fomingo!
Hoy os voy a contar lo que hicimos en la clase del jueves: Volvimos al taller a seguir con los proyectos.
Hemos hecho ya 5 personajes y los hemos empezado a pintar. Al utilizar la técnica del collage, algunos los estamos pintando con témperas y papel, otros con trozos de papel untados en pintura, pero a parte de esto, tenemos pensadas muchas más cosas para los próximos días.
La verdad que éstas clases están siendo muy dinámicas y divertidas, el lunes seguiremos con ello.
¡Hasta la próxima! Pero antes... un par de fotos
Hoy voy a hacer una entrada muy especial, os voy a hablar del CEIP Santa Teresa, mi colegio.
Me gustaría decir que es un colegio fantástico, donde he pasado toda la educación primaria, y del cuál tengo grandes recuerdos; además, tengo que añadir que siempre he estado muy vinculada a él y ahora lo sigo estando como entrenadora de baloncesto.
En mi opinión, pienso que las instalaciones y la decoración por el interior con murales hechos con los niños son increibles pero la idea de decorar las columnas del patio me ha parecido muy interesante. ¿Por qué tener unas paredes aburridas, si se pueden tener unos fantásticos dibujos? El encargado de realizar este proyecto es Alejandro García, al que tengo el privilegio de conocer ya que es el padre de unos de mis jugadores, y además de ello, es un gran artista que nos lo deja muy claro con el trabajo realizado en los pilares del colegio. Muchas horas ha pasado realizando este gran trabajo durante las tardes frías de invierno, pero todo esfuerzo merece la pena.
Las imágenes y el video los he recogido del Facebook del colegio, os lo dejo enlazado para que veais todos los proyectos y las actividades que se realizan en él, son fascinantes.
¿ Quién imaginaría que una papelera podría ser una parte del traje de un astronauta?
La temática de los pilares está centrada las asignaturas, además, algunas de ellas relacionadas, como conocimiento del medio y música.. Ya que mezcla el universo con las notas musicales.
Los anillos de saturno son las lineas de un pentagrama
Por último y no menos importante, os voy a dejar un par de fotos hechas con "mis pequeños" y los preciosos muros del cole
El jueves comenzamos con el proyecto grupal, y parece mentira pero, ¡qué grandes ideas surgen en grupo con un poco de imaginación!
En la clase anterior habíamos quedado en hacer personajes, un poco extravagantes, a partir de los cuentos asignados a cada uno de los componentes de grupo, dándole al coco con un poco de ingenio.
Cuando llegamos el jueves a clase, y pusimos en común los dibujos, decidimos qué cuento íbamos a tratar y sus personajes.
La idea grupal que sacamos es crear un cuento a partir de la vida de un personaje secundario y mezclar personajes de los cuentos de los demás miembros del grupo.
Hemos hecho muchos bocetos y ya tenemos pensado cómo los vamos a pintar y decorar. Os dejo la imagen de un personaje que hicimos en la clase del jueves.
Hoy voy a hablaros de una técnica de animación llamada stop motion. Esta técnica trata de simular el movimiento de elementos que están quietos a partir de la sucesión de varias imágenes fijas.
Es una técnica muy utilizada en obras de teatro, representaciones artísticas y en videoclips musicales. Me ha parecido muy interesante como se ha trabajado con ella en el videoclip de la canción "Somebody that I used to know" de Gotye y Kimbra. Para que podáis ver el videoclip completo solo tenéis que pinchar en la imagen:
La realización del videoclip corre a cargo de Natasha Pincus que lo dirige de tal manera que comienza con la imagen desnuda de Gotye , y poco a poco, se va pintando su cuerpo, de tal forma que queda camuflado con el fondo y posteriormente el de Kimbra. Es muy importante el papel que juegan los colores en el vídeo y como los gestiona para conseguir las imágenes fijas.
En mi opinión, creo que el vídeo es impresionante por lo bien montado que está. Me gustaría destacar especialmente la sensación que produce cuando empiezan los colores, como si los cuerpos se pintaran y se borraran automáticamente, es muy original ya que con un fondo, dos personas y colores, se ha creado un gran videoclip. Tengo que reconocer, que me había llamado mucho la atención pero no sabía como se llamaba esta técnica.
Además, hay que decir se trata de una canción de dos artistas actuales muy importantes, con grandes voces y con una letra que da mucho que pensar.
Espero que disfrutéis del vídeo y también, con cada uno de los acordes como lo hago yo .
El jueves ha empezado con buen pie y a buen ritmo en el aula de Plástica del edificio más antiguo de nuestra facultad. Cuando hemos llegado y nos ha planteado el profesor la actividad ha sido un poco difícil de pillarla por parte de todos. Lo que nos pedia era hacer figuras planas, que fueran siluetas. Estas siluetas van a ser el comienzo para realizar algunos de los personajes imaginarios que finalmente dibujaremos para nuestro cuento.
A partir de los dibujos que hicimos el primer día, hemos hecho lineas y las hemos cerrado creando siluetas. Después, hemos trasladado esas siluetas a unas cartulinas de colores, azules y rojas.
Como se puede ver, hice dos siluetas las cuales recorté con un cúter, quedándome por un lado las siluetas en positivo y en negativo.
Despues de ésto, hemos aprendido las interacciones que se pueden hacer en el plano con las siluetas. Después de conocer algunas formas para colocar las figuras, hemos dibujado en un folio en blanco, posibles colocaciones que pueden nuestros recortes, os dejo un par de imágenes más de la clase de hoy